27 octubre 2015

Qué es y qué sucede en la Sala de Psicomotricidad

La sala de psicomotricidad constituye un lugar privilegiado para el niño/a, ya que suceden cosas importantes para él. Es un lugar en el que el niño/a resuelve sus problemas, se desarrolla y se manifiesta como es sin ser rechazado en toda su expresividad psicomotriz, lo cual le llena de satisfacción y felicidad.

También supone un lugar importante para el Psicomotricista, puesto que en este espacio se siente creador, ve evolucionar al niño/a y abrirse a todo lo que le rodea.

Para los niños/as este espacio tiene un significado muy especial, ya que se ya que se convierte en:

 Lugar del placer sensorio motor.
Actividades:
Balancearse, saltar, rodar, deslizarse, lanzarse, subir escaleras, correr, gritar, cantar, tocar el tambor o la trompeta, construir con cojines, jugar con cuerdas, disfrazarse, maquillarse, atacar, jugar, reposar, esperar, observar y descubrir.

Lugar de la expresividad psicomotriz. El niño/a es escuchado y reconocido en todas sus producciones en las que juega sus roles y vive momentos de emociones intensas con los que le rodean. Su dimensión simbólica y expresividad psicomotriz crecen en cuanto establece confianza con el Psicomotricista, así, nos confía su vida personal más profunda, conflictual y creativa.

Por tanto, en esta fase es importante la descarga de gran cantidad de energía y tensión del niño/a mediante el movimiento de su cuerpo. Vive sus movimientos, descubriéndose a sí mismo, sintiendo una sensación de placer al moverse y valorando su utilidad, logrando una descarga tónica que le lleva a alcanzar la descarga emocional.

 A la vez que se avanza en la motricidad, el niño/a irá atenuando su esfuerzo, por lo que irá dirigiendo su atención hacia los diferentes objetos de la sala, previo al juego simbólico. Aquí se manifestará la vivencia personal de cada uno, pues es de esta manera como el niño intentará entender la realidad de su experiencia, en el juego. Podemos destacar de forma significativa dos tipos de juegos para desarrollar en la sala de psicomotricidad:

 Juegos motrices: saltos, equilibrios, balanceos, arrastre, caídas, etc.
Juegos simbólicos: papás y mamás, médicos, héroes y superhéroes, etc.

 Un lugar de comunicación, tanto a nivel verbal como no verbal, a través de los gestos, la voz o la mímica. Con estas manifestaciones el niño/a consigue la escucha por parte del otro, que acepta sus producciones, le comprende y responde haciéndole evolucionar.

 Un lugar de deseo para el niño/a. El simple hecho de asistir a la sesión de psicomotricidad supone para el niño/a un motivo de alegría. En este lugar proyecta sus imágenes, sus acciones y creaciones, y lo más importante: “imagina su placer antes de vivirlo”, se adelanta, y esto es fundamental para la evolución del niño/a.

 
Un lugar de manipulación, entendida por Aucouturier como “la competencia del Psicomotricista para hacer evolucionar las producciones del niño/a”, de manera que la tarea del Psicomotricista es hacer evolucionar al niño/a desde su expresividad psicomotriz hacia la expresión simbólica.

 

Actitudes del Psicomotricista

En los Talleres de Expresión , entra la práctica psicomotriz, que se realiza con los más pequeños de 2 años hasta los 6 años .
Este texto hace referencia a la actitud de la figura del Psicomotricista, en este caso yo como figura de facilitadora de la actividad de psicomotricidad. Este texto es para que las familias entienda un poco más la figura del Psicomotricista , como funciona esta actividad y lo que hacen  las niñas y niñas que vienen a psicomotricidad.
 
Actitudes del Psicomotricista:

 
Ser compañero simbólico en su juego que no es ser su compañero de juegos, sino que simbolice ciertos roles a petición del niño/a.

Empatía tónica; para responder a las peticiones del niño/a hay que comprenderlo previamente. Se trata de mantener una actitud de escucha; manera de ser, de estar cerca y lejos de lo que vive el otro= Empatía Tónica, sólo así podremos responder a las peticiones del niño/a. Se trata de prestar atención a los parámetros psicomotores del niño/a cómo; la manera de explorar  el espacio, la manera de explorar el material, el tiempo y la duración de la actividad, la postura, el lenguaje, el movimiento, la mímica, la mirada, etc.
Escucha activa del cuerpo del niño/a, de la expresividad de su mundo interno, de su deseo inconsciente, de sus demandas y su forma de comunicarse. Una
escucha que nos permitirá una intervención u otra en función de su momento evolutivo.

En toda esto relación está presente el concepto de disponibilidad corporal, como actitud de escucha. Es una nueva manera de situarse respecto al niño/a, es tener una actitud de empatía, ser capaz de descentrarse hacia el otro, intentar comprender la historia que nos cuenta la otra persona, sin juzgarla, para desde allí, poder ayudarle a resolver sus dificultades.

La disponibilidad corporal supone además un nuevo modo de actuar a través del cuerpo, utilizando como mediadores la mirada, el gesto, el espacio, los objetos... etc. (Boscaini, 1989).
Símbolo de ley y de seguridad;  El Psicomotricista va a ser el que garantice esta ley, al igual que es garantía de seguridad. En esta situación de juego espontáneo, él ha de contener y retomar las situaciones difíciles, manejar los conflictos sin culpabilizarlos. Una autoridad del Psicomotricista clara, que garantiza la seguridad de todos para que la expresividad sea posible. Esta autoridad entendida como “el que sabe lo que hay que hacer”, es necesaria mostrarla tanto con gestos corporales como en pequeñas estrategias de intervención que se van aprendiendo en el proceso formativo.

Dentro del dejar hacer el Psicomotricista ha de fijar los límites de la libertad:
No hacer daño al compañero, lo cual no excluye las relaciones agresivas, no destruir el material, etc.

 "Tomar conciencia de la importancia del juego en la construcción y el desarrollo de la personalidad del niño. Observar ese juego y comprender qué es lo que se está jugando (sentido), participar sin ser directivo ni invasor y contenerlo dentro de los límites de lo simbólico. Esto es importante para el niño, pero también para el maestro y sobre todo para su  
 relación. Este juego corporal, este juego psicomotor es una oportunidad para el maestro, de establecer con el niño y con el grupo clase otra relación; una relación de persona a persona que no está mediatizada por el rol pedagógico" (Lapierre, 1990).

 Según Lapierre durante la sesión de Psicomotricidad el maestro no tiene nada para enseñar, sólo ha de estar disponible para el niño/a, seguirlo en la dinámica de sus pensamientos y de sus actos. En esta relación, al no estar mediatizada por lo pedagógico y lo intelectual toma un cariz afectivo que se articula alrededor de dos temas esenciales de nuestra vida afectiva: el amor y el odio.
En esta relación fundamentalmente corporal, el Psicomotricista ha de reencontrar en sí mismo el placer del juego, del movimiento, ya que para que se dé una buena relación ha de darse un placer compartido. No se trata tampoco de dejar hacer si no que, mediante sus intervenciones, el Psicomotricista debe canalizar, orientar y hacer evolucionar el juego, saber cuándo decir sí y decir no, jugar a la aceptación, a la negación y a la provocación, teniendo un rol activo según las necesidades y el momento evolutivo de cada niña y niño.

 

26 octubre 2015

Dia De Muertos

Una niña visita la tierra de los muertos en esta típica celebración mexicana y conoce las tradiciones y costumbres de México. En el que nos muestran el verdadero significado de la tradición mexicana del Día de Muertos, que consiste en recordar y celebrar a aquellas almas que se nos adelantaron en el camino, más que con tristeza, con mucha alegría, sabiendo que algún día nos volveremos a reunir.

Articulo muy interesante sobre el cuerpo y las clases de Psicomotricidad


El cuerpo: una herramienta clave para el aprendizaje. Articulo del país

La promoción del juego libre y la instalación de salas de psicomotricidad son un primer paso para jerarquizar lo corporal a la par de lo intelectual. En Uruguay, hay avances en el sector preescolar pero aún falta mucho.


Daniela Bluth

No pasan ni diez segundos desde que Gabriela da la orden de "¡A jugar!" hasta que los más de 20 niños se lanzan a la conquista de bloques de polifón, colchonetas, cuerdas, telas y una codiciada hamaca de tela. Tienen cinco años y mucha energía para gastar. Nicolás (los nombres fueron cambiados para la nota) quiere jugar a los ninjas, Bruno tiene ganas de construir un fuerte, Isabel es la princesa y Valentina su mamá. Catalina y Lucía están armando una casa y Mateo se puso en la fila para balancearse. Tiago está escalando como el Hombre Araña y Micaela ya saltó tres veces sobre los colchones. El juego es libre y las reglas claras: no se puede pegar, no se pueden destruir las construcciones de los demás y hay que cuidar los materiales.

La escena se repite a diario en la sala de psicomotricidad del preescolar del Instituto Crandon, adonde asisten los niños de entre uno y cinco años. Este espacio, a cargo de la psicomotricista Gabriela Ventimiglia, permite que los alumnos se expresen libremente a través de su cuerpo, una experiencia que, está comprobado, colabora a su sano desarrollo intelectual y emocional. "Es un concepto que desde el punto de vista teórico siempre estuvo en el discurso, pero llevarlo a la práctica es más complejo. En el ámbito educativo todavía cuesta lograr una coherencia entre lo que decimos y la praxis cotidiana", advierte la maestra y psicomotricista Ana Cerutti. Fue pionera en esto de "jerarquizar el cuerpo sobre la mente" con una propuesta psicomotriz en el colegio Bartolomé Hidalgo en 1986.

Pese a algunos cambios graduales, la teoría y la práctica demuestran que la sociedad, y con ella la escuela, todavía reproduce la dicotomía mente-cuerpo. "No se trabaja el ser integral", opina la psicóloga y psicopedagoga Claudia Hoffnung. "Habría que empezar a integrar el cuerpo como herramienta y contenido de aprendizaje", agrega. Como parte de su licenciatura en Psicopedagogía, Hoffnung realizó una investigación que concluía que "la escuela está lejos de ser un espacio de creación de identidad, donde se considere que somos un cuerpo y no que tenemos un cuerpo".

Incluir lo corporal en la tarea pedagógica es contar con clases de expresión corporal, educación física, danza o canto, pero también utilizar el cuerpo como un instrumento de aprendizaje de determinados contenidos y poder interactuar con los significados que éste expresa. "El problema es que a veces no podemos entender qué nos está diciendo. Y estamos hablando de un cuerpo que se comunica para enriquecer y favorecer el desarrollo del niño", dice Cerutti.

El cuerpo, como principal instrumento de expresión del ser humano desde su nacimiento, también es la base que permite al niño desarrollar su bienestar físico y emocional. De hecho, una actitud corporal, como la calma o la exaltación extremas, pueden ser señales de alerta de que algo no anda bien. "Los niños deprimidos, tristes, con su cuerpito quieto, pueden pasar por momentos muy jorobados y pasar inadvertidos para los docentes, porque son niños que no hacen ruido, no molestan", explica Hoffnung. En cambio, se suele prestar más atención a los hiperactivos, para quienes "no hay mucho lugar en el aula". En ambos casos, señala la psicóloga, el cuerpo está "hablando" de un problema a atender.

Es que aún en la normalidad, la psicomotricista advierte que a los niños de hoy les cuesta resolver situaciones sencillas a través del cuerpo. "El uso de las manos nos preocupa muchísimo", puntualiza. Tareas como vestirse, atarse los zapatos o usar los cubiertos suelen estar "descendidas" para la edad. "Esos son los cimientos del desarrollo y no se les está dando el lugar que deberían tener por muchos motivos, pero sobre todo porque se privilegia el aprendizaje formal. Está eso de `ya sabe leer`, `ya maneja la computadora`, pero de repente no puede resolver una situación sencilla con un compañero".

La falta de tiempo y el abuso de la tecnología como forma de entretenimiento son dos de los aspectos que, para Cerutti, le juegan en contra al cuerpo. "Los espacios físicos son cada vez más pequeños y los adultos no tenemos mucho tiempo para salir a jugar, por eso compensamos con la imagen... y eso genera niños más inquietos, más desafiantes, más distraídos, en parte porque no pudieron canalizar y expresar la energía que es natural en ellos", opina.

En el día a día Ventimiglia constata que los más pequeños tienen dificultades para esperar y que la demanda hacia el adulto es cada vez mayor. "En la sala de psicomotricidad favorecemos determinados espacios y materiales, apostando a que el niño recorra un itinerario de maduración que va del placer de la acción al placer de pensar la acción", explica. Además, se trabaja en coordinación con las maestras de sala. Integrar la psicomotricidad a la rutina educativa es cada vez más común en preescolares públicos y privados de todo el país.

De todos modos, todavía hay mucha diferencia entre lo que ocurre en el preescolar y en la escuela. "Rápidamente se pasa de que ese cuerpo exista y sea parte de los contenidos de aprendizaje, a negarlo", sostiene Hoffnung. "Y cuanto más crecen los chiquilines, peor. Si miramos hacia secundaria, prácticamente se olvida todo, el cuerpo, el juego... tienen educación física y poco más. Los tenemos todo el día detrás de un pupitre escuchando a un profesor", dice la psicóloga, quien trabaja con adolescentes.

Actuar y corregir.


El abordaje en una sala de psicomotricidad no sólo permite acompañar y apuntalar el normal desarrollo de un niño, sino también detectar -a tiempo- si existen dificultades, dice Ventimiglia. "Tenemos la ventaja de estar en contacto con los niños desde el año de vida, que es muy temprano. No sólo vemos el desarrollo motor, sino cómo el niño usa el cuerpo para conocerse y relacionarse con el entorno y con los demás".

Los niños son "un ser único e integral", opina la médica Alicia Fernández, expresidenta de la Sociedad Uruguaya de Pediatría, y así deben ser abordados. "La violencia que un niño sufre en sus diferentes formas la manifiesta corporalmente. Y puede hacerlo con dolor abdominal, dolor de cabeza, falta de ganas para comer o distracción en la escuela". Además, Fernández asegura que el lenguaje no verbal "puede ser la manifestación de enfermedades orgánicas".

Lograr un desarrollo corporal adecuado para cada edad, coinciden los especialistas, influye en el despegue de las capacidades intelectuales. "Sin embargo, todos conocemos personas con déficit de desarrollo corporal o motor que han desarrollado normalmente o incluso en forma superior sus capacidades intelectuales", puntualiza la pediatra. Un ejemplo es Daniel Radcliffe, el actor que da vida al popular Harry Potter, quien padece dispraxia, una dolencia conocida como "enfermedad del niño torpe".

CLAVES, CONSEJOS Y SEÑALES DE ALERTA


-Claudia Hoffnung, psicóloga y psicopedagoga, sostiene que el cuerpo debe ser considerado como un "contenido importante" para el aprendizaje y pone como ejemplo el simple hecho de contar. "Los dedos son importantísimos y no se usan. Muchos niños cuentan con los dedos escondidos porque les da vergüenza o directamente porque las maestras no los dejan". Y agrega: "Habilitar eso, que es tan sencillo, ya les genera alivio".

-En las salas de psicomotricidad se parte del juego espontáneo del niño, de ahí que aparezcan situaciones de la vida cotidiana o hechos recientes.

 

25 octubre 2015

Emocionarte , cuerpo, emoción ,espacio,arte

Pronto podréis ver el nuevo proyecto corporal, cuerpo, emocional, espacial y artístico, del Taller de Expresión.
Un proyecto donde se escucha el cuerpo, fusionando las emociones y el arte contemporáneo. El cuerpo como elemento fundamental de la Expresión Corporal, el cuerpo no es un solo vehículo sino como un elemento principal donde se reúnen la percepción, la expresión, el sentimiento y el arte creativo.
La Expresión Corporal permite jugar con estos elementos para crear una instalación artística, donde la esencia creadora es el cuerpo, manifestado una gran obra pictórica del Cuerpo.


20 octubre 2015

Taller de Animación a la Lectura, Ratón de Biblioteca


Con motivo de celebrar el día Internacional de las Bibliotecas, la Biblioteca Municipal, ha programado actividades en torno a la biblioteca.

Este año yo Nati, directora y facilitadora del Taller de Expresión, te invito a una actividad de animación a la Lectura. El sábado 24 de octubre a las 11,30 h .

 

¿Te has preguntado alguna vez  de donde viene la expresión Ratón de Biblioteca?

Ven y conoce a un montón de cuentos sobre ratones. Ratones de Biblioteca…Contaremos historias de ratones, haremos sopa de ratón, conoceremos a Guillermo el ratón que amaba a los libros, a Inés del Revés una pequeña ratoncita muy juguetona, al ratón más fuerte, a Lily y su bolso morado, Matías un ratón pintor y al ratón poeta Frederick…y muchos más…ratones. Y al terminar dibuja y pinta tu propio Ratón de Biblioteca.

Y como sorpresa ¿Serias capaz de comerte un ratón?

Ven, escucha, juega, crea, pinta y diviértete en el día de las Bibliotecas… Seremos ratones de Bibliotecas  

 

 

19 octubre 2015

Alicia cumple 150 años


Este es mi pequeño homenaje a un libro y un escritor Lewis Carrol, que escribió una tarde de verano el cuento Alicia en el país de las maravillas , un libro original ,creativo, extraño, mágico que se han escrito , este libro después de 150 años sigue interesando a lector@s ,artistas , psicólogos , científicos …mi homenaje a Alicia una niña creativa , aventurera  y con ganas de jugar en un mundo maravilloso .

Desde que fue uno de mis cuentos de infancia, siempre me ha interesado el cuento de Alicia, por eso he aquí una muestra de mi colección particular de este libro, la edición más antigua es 1947, luego lo tengo escrito en ruso, italiano, gallego, inglés, portugués, de diferentes editoriales y formatos.  

 

04 octubre 2015

Por todo lo que voy ha exprientar en el Taller de Expresión


Taller de Expresión es aprender a relacionarse con los demás, comunicarse a través del leguaje corporal, gestual, perder la timidez, jugar, y sobre todo divertirse .Es una actividad muy creativa, donde se van a combinar muchos  juegos, técnicas, dinámicas… se desarrolla la capacidad creativa, emocional y comunicativa a través del lenguaje corporal y el juego creativo
Yo aprendo encuentro la magia, la esencia para crecer como persona y crear un lugar donde se viva de una manera feliz y creativa…con mucho corazón.
El instrumento que hace posible  nuestros lenguajes es nuestro cuerpo. La palabra con todos sus matices, la mirada  con todos sus diferentes grados de intensidad, la movilidad de nuestras facciones,  todos y cada uno de nuestros mensajes, todos y cada uno de nuestros gestos, la mano que dibuja… (Carme y María Aymerich)
 


01 octubre 2015

Flores de otoño


El otoño nos regala bellos colores, El Árbol de Viento se viste de amarillo y marrón. Cerca del río Cinca tiemblan los chopos en la ribera, el día se acorta, se encoge el sol.
 
 
 
 
El otoño anuncia días cortos y noches largas…pero nuestro proyecto del Rincón de Árbol del Viento, su recompensa lindas flores se asoman tímidamente, en torno a las raíces del árbol….flores hermosas nos saludan. Las niñas y niños  plantaron sus semillas y aquí está el resultado de tanto trabajo, de su esfuerzo, de su amor hacia el árbol ha florecido.

“Los Árboles comenzaron siendo semillas…todo lleva su tiempo.”